Entradas populares de este blog
Carta a Josefa, mi abuela, José Saramago
En este mundo en que vivimos la carta que Saramago escribió a su abuela en 1968 me parece de plena actualidad y un buen punto de partida para una reflexión sosegada y profunda. Por eso, la he traducido al castellano y os la ofrezco a continuación. José Saramago publicó l a crónica Carta a Josefa, mi abuela en el periódico A Capital , de Lisboa, en 1968 . Años más tarde, se publicó en el libro Deste Mundo e do Outro . Ojalá su lectura os hable con palabras que sean vuestras. Texto original: José Saramago. ÍndigoHorizonte 25-08-2017, de la imagen, la introducción y la traducción . Reedición: 03-02-2024 Tienes noventa años. Estás mayor y dolorida. Me cuentas que fuiste la joven más bella de tu época — y yo te creo. No sabes leer. Tienes las manos hinchadas y deformes, los pies maltrechos. Sobre la cabeza llevaste toneladas de paja y leña, baldes llenos de agua. Viste salir el sol todos los días. Con todo el ...
Cómo se hace el poema, Nuno Júdice
Cómo se hace el poema, Nuno Júdice Para hablar del mejor modo de hacer un poema, la retórica no sirve. Se trata de algo simple, que no precisa de retóricas ni fórmulas. Se toma una flor, por ejemplo, pero que no sea de esas flores que crecen en medio del campo, ni de las que se venden en tiendas ni mercados. Es una flor de sílabas, en que los pétalos son las vocales y el tallo una consonante. Se pone en el jarro de la estrofa y se deja estar. Para que no muera, basta el pedazo de primavera en el agua que va a buscar la imaginación en un día de lluvia, o el que entra por la ventana cuando el aire fresco de la mañana llena el cuarto de azul. Entonces, la flor se confunde con el poema, pero todavía no es el poema. Para que nazca, la flor precisa encontrar colores más naturales de los que la naturaleza le dio. Pueden ser los colores de tu rostro –su blancura, cuando el sol se vierte en ti – , o el fondo de tus ojos en que todos los colores de la vida se confunden c...
Esperemos que la transición sea hacia la luz.
ResponderEliminarUn abrazo
Un paisaje en el que las luces y las sombras se entremezclan y danzan al ritmo de un corazón que late y se embriaga de intenciones. Una excelente propuesta. Abrazo
ResponderEliminarSombras y luces en abanico !!! magnífica toma ...ojalá se disipen en la noche
ResponderEliminarUn abrazo
El problema que tiene la luz es que por mucho que corra, siempre, siempre, siempre, se encuentra que la sombra ha llegado antes.
ResponderEliminarPrecioso abanico abriéndose al día.
ResponderEliminarBuena semana Nuria.
Besos.
Las sombras y las luces siempre de la mano.
ResponderEliminar... y en este caso, en diagonal, ByN y con un desenfoque con un atractivo muy especial.
Un abrazo, Nuria.
No sé de dónde partes, si de la imagen o de la música, pero casan siempre bien. Me gusta mucho este sonido, lo escuché hace años en Barcelona.
ResponderEliminarBella entrada.
Abrazos.
·.
ResponderEliminarAunque parezca proceder de un abanico, tu hermosa foto me gustaría más que fuese de una hoja de palmito. La foto es, por supuesto, extraordinaria.
La música del 'hang' es siempre muy armoniosa. Es un instrumento muy curioso, y muy reciente.
Te dejo un enlace: https://takiruna.com/2013/06/30/hang-el-platillo-volador-acustico/
Un beso
.·
LMA · & · CR
Me marea un poco la foto, seguro que es porque la veo con luz eléctrica.
ResponderEliminarVolveré a verla mañana de día y así poder apreciarla mejor.
Un abrazo .
Pues si que empieza bien el día, Nuria.
ResponderEliminar¿Sabes?, la primera vez que escuché ese instrumento fue a unos músicos callejeros en la plaza del Obradoiro, ¿te lo imaginas?, costó que me despegara de allí.
Un beso.